lunes, 28 de marzo de 2011

“Los Zapatos de Catalina” o “Baila y goza mientras puedas”




Inspirado en "Fantasía Amarilla" de Kandinsky

Fantasía del calzado multicolor de Cubanisnsky. Los Zapatos de Catalina” o “Baila y goza mientras puedas”

por Castellanos
(Los zapatos serán movidos por piernas que visten medias negras sobre fondo negro, de esta forma solo se verán los zapatos)
El escenario representa una buhardilla, en su parte izquierda a ras del suelo se encuentra una ventana baja, las paredes son de color negro. Todo es oscuridad, la luz morada simulará la penumbra.
En el suelo una montaña de zapatos de muchos modelos, y alrededor de éstos varios pares más, con pareja o desparejados.
De repente una estela de luz comienza a entrar por la ventana y poco a poco comienza a incidir sobre un hermoso par de zapatos masculinos de dos tonos (blanco y negro) tienen tacón cubano de la época de los cincuenta, se encuentran tumbados cerca del proscenio. La música introductoria de un Son en la tonalidad de Fa mayor, suena simultáneamente con la aparición de la leve claridad.

El par de zapatos de dos tonos al recibir la iluminación comenzará a moverse al ritmo de la música, después marcará suavemente el paso del son durante unos segundos y reparará en la presencia de un solo zapato femenino del pie derecho, de charol rojo y con tacón de aguja. Se pone en frente de este y lo toca con la punta, pero al ver que no se mueve intenta que reaccione dándole pequeños golpecitos y logrando llevarlo a la pequeña zona de luz. El tacón se mueve y se pone en pie, pero al ver al par de zapatos de dos tonos que baila invitándole, se pone de espaldas ignorándolo. El par masculino lo rodea y baila con más fuerza, mientras la luz va abarcando cada vez más superficie iluminando al resto de zapatos. La música continúa sonando, ahora comenzará la parte cantada.

El grupo de zapatos de diferentes colores y modelos, entre los que se encuentran chanclas, pantuflas, zapatillas de andar por casa, botas, suecos, zapatillas de ballet, y hasta alpargatas vascas comienzan a marcar el ritmo. La luz inunda casi todo el suelo y el tacón rojo después de estar huyendo del par de dos tonos, finalmente va cediendo y comienza a marcar el paso. Como el de tacón no tiene su compañero, marca (UNO, TRES) mientras el par hará (UNO,DOS,TRES)

Los demás zapatos se van animando bailando solos y entre sí. Cuando suene el coro todos harán un corro alrededor del tacón rojo femenino y del par de dos tonos masculino. El tacón rojo se meterá en medio del par a modo de sandwich, para hacer el paso del son Montuno. El resto baila arremetiendo con gran fuerza sobre la madera del suelo.
Al entrar el puente con ritmo de Mambo, todos harán un círculo y bailarán girando unos detrás de los otros (UN, DOS, TRES, CUATRO-UN, DOS, TRES, CUATRO) Seguidamente el tacón rojo y el par de dos tonos irán al centro y se frotarán entre ellos, mientras van cayendo del techo gran cantidad de confetti de colores.

La luz comienza a desaparecer reduciendo su radio, y los zapatos que se encuentran más lejos del foco van quedando paralizados. Muchos luchan por avanzar hacia la luz, pero no les da tiempo. Apenas queda un pequeño redondel iluminado, uno de los zapatos del par de dos tonos masculino, el izquierdo, se queda fuera de foco y se paraliza. El zapato de tacón y el otro compañero del par, el derecho, intenta a golpecitos meterlo nuevamente dentro de la estela luz haciendo que éste reviva, Ahora es el tacón rojo el que queda atrapado en la oscuridad y el zapato de dos tonos le da un puntapié y lo introduce nuevamente a la luz haciendo que reviva . El izquierdo del par en el intento ha quedado demasiado lejos atrapado fuera del radio de luz que ha disminuido aún más. El tacón rojo de charol y el zapato derecho del par masculino de dos tonos, se juntan temblorosos intentando evitar la oscuridad que poco a poco se les viene encima y los va paralizando.
Ambos entre estertores y en medio de la lucha por pervivir, quedan finalmente inmóviles uno sobre otro hasta quedar totalmente extinta la luz.

Penumbra morada y final de la música.

domingo, 27 de marzo de 2011

Verde - Anna Vécsei

Verde

En el centro de la escena  vemos  los muebles de un bar de jazz. La barra es larga, ancha, de  un color verde oscuro. Detrás de la barra un espejo grande de la misma longitud que la barra. 

Todas las paredes - verdes oscuras - están llenas de estanques negros.

En el en momento del inicio, una persona vestida de rojo mostrando su espalda a los espectadores.  Está ocupándose de colocar todas las botellas de la barra en los dichos estanques negros.

Penumbra, luz sútil, verde oscuro.

Todas las botellas que vemos son de la mejor calidad, las mejores de su género: V- ginebra, W-vodka, Y-whisky y los vinos de G. Pero en esto, realmente, no hay nada que ver. Las botellas de vino son blancas, las de ginebra son negras, la de whisky son amarillas y las de  vodka son verde, verde oscuro.  

Cuando termine, la persona gira y el público descubre que es un hombre viejo vestido de mujer. Después del choque del descubrimiento,  él se va hacia a la derecha y lentamenta desaparece detrás de una cortina verde.

Pausa.

Oimos los primeros tactos de Mama come home de Ella Fitzgerald.

Un hombre viene por la izquierda. Camina hacia la derecha. Pero se para a un momento y mueve la cabeza hacia al bar. Se va.

Pausa

Viene una mujer por la derecha con  falda corta.  Pechos grandes y piernas cortas tomando de la mano a un niño de baja estatura y gordo  que lleva  unas gafas gigantescas. El niño quiere parar y entrar al bar, pero la mujer no le deja. Pelean. Gana la mujer y se van.

Pausa

Viene un hombre por la derecha.  Pero viendo el bar se gira y  desaparace al cabo de un minuto.

Pausa.

Viene un perro por la izquierda que quiere entrar, pero en el mismo momento se oye un” miau”, y él corre  hacia a la dirección de la voz.  Busca a la gata entre las butacas de los espectadores. Inquietud. Murmullos.

Pausa.

En la escena las luces verdes oscuro lentamente se convierten en rojas. Se baja la canción anterior y sube otra (Deedle-De-Dum) de la misma cantante.



Larga  pausa. Por lo menos un minuto y 36 segundos.

Por fin las botellas de calidad empiezan a bailar en los estanques con más y más rápidez. Hasta que se caen todas y la música se para.

Oscuridad.

De repente aparece una pequeña  luz cerca de los espejos.

Verde claro.

Anna Vécsei 

Divinas Palabras

Haz click en la imagen para acceder

lunes, 21 de marzo de 2011

L.E.V.* ¿Y si Kandinsky hubiera vivido en el S.XXI?



*L.E.V. = Laboratorio de Electrónica Visual

El escenario convertido en experimento,
un lugar donde se da el error,
el acierto.

La experimentación escénica,
un híbrido que no distingue entre actores,
técnicos u objetos.

El tiempo se diluye en el espacio.
¿Y si Kandinsky hubiera vivido en el siglo XXI?.
¿Qué opinaría de todo esto?,
¿qué opináis de todo esto?.






ZIGMAT



domingo, 20 de marzo de 2011

Acción para la letra A. Primera variación para la letra E. Letra I


Vocales

A negro, E blanco, I rojo, U verde, O azul: vocales,
contaré algún día vuestros nacimientos latentes:
A, negro corsé velludo de brillantes moscas
que pululan en torno a crueles hedores

golfos de sombra ; E, candores de vapores y toldos,
lanzas de los altivos glaciares, reyes blancos, temblor de umbelas;
I, púrpuras, sangre escupida, risa de hermosos labios
en la cólera o en las borracheras penitentes;

U, ciclos, vibraciones divinas de los mares verdosos,
paz de las dehesas sembradas de animales, paz de las arrugas
que la alquimia imprime en las anchas frentes estudiosas;

O, supremo clarín lleno de estridencias extrañas,
silencios atravesados por Mundos y por Ángeles:
-O, la Omega, ¡rayo violeta de Sus Ojos!

Rimbaud


Acción para la letra A de Tony Orrico



Primera variación para la letra E

Espacio blanco, infinito, donde el suelo se confunde con las paredes en una blancura de nieve inmensa. Luz fría, azul; largo, largo silencio. Piano de cola blanco en medio del escenario con luz cenital; largo, largo silencio. Poco a poco disminuirá la luz hasta quedarse el foco sólo en el piano. El piano blanco llevará ruedas manchadas de pintura azul marino, unos pequeños orificios en la goma hará que el color salga cuándo éste se mueva. Silencio, largo, largo silencio. Aparece en escena una bailarina vestida toda de hielo, con un sombrero que cubre entera su cabeza hecho de plumas de cisne blanco. Aparecerá por la derecha y con pasitos cortos desaparecerá por la izquierda, en la primera calle. Aparecerá por la izquierda y con pasitos cortos desaparecerá por la derecha, en la última calle. Foco cenital en el piano, que empezará a moverse al ritmo de la música, con un mecanismo de autómata. Suena suavemente las Variaciones de Goldberg interpretadas por Glenn Gould. El piano dibujará en el suelo: un gran lienzo entero para él. Cuando acabe la música desaparecerá de escena. Fuerte luz azul, fría. La bailarina hace tiempo que se esfumó, sin que ni ninguno de los allí presentes se diese cuenta. Fuerte oscuro.





Acción para la letra I

Oscuro. Lentamente una luz violácea se apodera del espacio. La bailarina sale descalza con una palangana llena de sangre, una máscara de plumas rojas cubre su rostro entero. Tenue luz blanca. La intérprete recorre las líneas dejadas por la letra E, despacio, dejando sus huellas rojas sobre el gran lienzo. Silencio. Silencio. Los pasos apenas perceptibles hacen chirriar las tablas, como el leve gruñido de un cerdo en la matanza. Lentamente una luz violácea se apodera del espacio. Oscuro.


Irene Ochoa

miércoles, 16 de marzo de 2011

lunes, 14 de marzo de 2011

Oscar Schlemmer - Espacio y orden


Pincha en la imagen para acceder al artículo de J. A. Vizcaíno: Oscar Schlemmer - Espacio y orden

Texto teórico de Moholy Nagy


Pincha para acceder al texto teórico de Moholy Nagy, publicado en Cuadernos El Público. Los pintores y el teatro.



martes, 8 de marzo de 2011

Los efectos del color - Kandinsky



Del libro: De lo espiritual en el arte. Kandinsky. Paidós Estética.


W. Kandinsky

Sonoridad Amarilla - Kandinsky



Texto teórico de Kandinsky



Del libro:
Investigaciones sobre el espacio escénico. Ed. Comunicación. (Alberto Corazón Eeditor.) Madrid. 1970. Edición coordinada por Juan Antonio HORMIGÓN.

lunes, 7 de marzo de 2011

Los personajes de Chéjov


Los personajes de Antón Chéjov viven aún dentro nuestra sociedad

Al volver a leer el teatro de Chéjov a principios de 1962, hallamos en él sorprendentes analogías con motivos, situaciones y estados de ánimo de nuestro tiempo. ¿Cómo nos reconocemos en aquel espejo de delgadez, de vacuidad, de indolencia, en aquel clima de alucinante bonanza que sofoca todo impulso, toda aspiración?
Nos resulta extrañamente cercana la Ruisa de Chéjov, con su tedio, su miedo, su inercia social.
Palpita en estas comedias la música apagada de la vida habitual; una vida sin ímpetus heroicos, un lentísimo arrastrarse; un flujo de vida angustiosa, que podría llegar a invertirse, a trastocarse, como un monótono juego de paciencia.
Nos encontramos ante la aletargada Rusia de los años noventa, la misma que nos contempla desde los desolados paisajes de Levitán, el pintor amigo de Chéjov. Pero esta Rusia se extiende hasta dimensiones metafísicas, haciéndose imagen de nuestro universo incoherente, hostil como una inmensa muralla. Un universo donde los hombres, mónadas afligidas, se fastidian, se vacían, gimen y se pierden en sus sueños estériles.

Angelo Maria Ripellino



Mero Pretexto

(Haz click en la imagen para acceder)

Angelo María Ripellino - perfil




Castellanos

El siciliano Angelo María Ripellino, nació en Palermo el 4 de Diciembre de 1923 y murió en Roma el 21 Abril 1978. Gran traductor y ensayista italiano. En sus primeros años se vio atraído por, Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. El convertirse tiempo más tarde en discípulo de Ettore lo Gato, famoso eslavista, lo influenció del tal manera, que a partir de este momento seguirá esta senda literaria durante toda su vida.
En 1945, concluye una tesis sobre la poesía rusa del siglo XX, y en 1946 viaja a Praga para aprender idioma checo, en un curso en el Instituto de Cultura italiana de esa ciudad.
Ha sido profesor de lengua y literatura rusa en la Universidad de Roma. Fue el primer traductor al italiano de Pasternak en obras como, “El doctor Chivago” y de Bieli, “Petersburgo”. Entre sus creaciones más representativas encontramos, “Poesia russa del Novecento”. Su amor por la literatura rusa y eslava le llevó a realizar innumerables ensayos referentes a ellas. Pudo entonces adentrarse de primera mano en el mundo de las letras de Europa del Este, gracias al perfecto dominio de sus lenguas.
Colaboró en muchas revistas especializadas sobre este tema con el que tanto se identificaba, Russia, Iridion, La Cultura soviética, Ricerche slavistiche, o bien culturales como, Convivium, La strada y La Fiera letteraria, son algunas de las publicaciones donde nos dejó su huella.
Sus libros de crítica literaria siempre son lecturas apasionadas; de hecho son ensayos creativos de un gran poeta y de un excelente profesor cuyo eco aún pervive. Ripellino es una figura capital del internacionalismo literario de Italia.

Castellanos


Pequeña reflexión sobre Chéjov por Castellanos
Cuando comparto con algún amigo, colega o conocido, impresiones acerca de la obra teatral de Antón Chéjov, ya sea en Madrid, en La Habana, o en la pequeña ciudad nipona de Nagano, siempre escucho las mismas expresiones de agrado, acompañadas éstas, casi siempre, por un suspiro que rebota en el alma. He de concluir entonces que este gran hombre supo cómo librarnos de un castigo divino. Encontró el antídoto ideal contra la pena de incomunicación que desperdigó a los seres humanos desde la añeja y esperanzada Babel.